sábado, 22 de septiembre de 2012

tratamiento sobrecarga muscular piraguismo


Sobrecarga muscular

  La sobrecarga muscular se produce por la sobreexcitación de determinado grupo muscular; los más afectados en piragüismo pertenecen a las extremidades superiores, así como a los del cuello, hombros y parte posterior del tronco, los menos afectados son los músculos de las extremidades inferiores ya que sufren menos carga de entrenamiento.

Causas:

- Recuperación insuficiente durante las sesiones de entrenamiento.
- Mala planificación.
- Estrés emocional.
- Falta de calentamiento.
- Falta de estiramientos.

Síntomas:

- Desde pequeñas molestias hasta inmovilidad.

Tratamiento:

- Reposo parcial.
- Reincorporación gradual al entrenamiento.

Tendinitis

  Las que encontramos principalmente son las que afectan al supraespinoso y a la porción larga del bíceps.

  La tendinitis del hombro es, por lo general, el resultado de una compresión del tendón por las estructuras circundantes.

Causas:

- Técnica de paleo incorrecta.
- Esfuerzos musculares excesivos (pesas).
- Esfuerzos musculares de repetición durante mucho tiempo (largo entrenamiento).

Síntomas:

- Leve inflamación o incluso puede afectar a la mayor parte del manguito rotatorio.
- Imposibilidad de sostener el brazo en ciertas posiciones.
- Dolor o aumento de la sensibilidad en el hombro.

Tratamiento:

- Al primer síntoma de lesión: reposo y hielo.
- Examen de rayos X.
- Medicamentos antiinflamatorios no esteroides.
- Ejercicios de fortalecimiento.
- Terapia de ultrasonido.
- Inyecciones de corticosteroides. No recomendadas.
- Cirugía. Es lo último a hacer.

jueves, 20 de septiembre de 2012

anatomia muscular y osea

19. Canal subpubiano para el nervio y los vasos obturadores 20. Espina del pubis 21. Agujero obturador 22. Angulo del pubis 23. Cavidad cotiloidea con 24. su trasfondo 25. Escotadura isquiopubiana 26. Escotadura ilioisquiática 27. Escotadura iliopubiana 28. Tubérculo isquiopubiano externo o sucotiloideo 29. Tubérculo isquiopubiano interno HUESO COXAL VISTO POR SU CARA INTERNA 1. Borde superior o cresta iliaca 2. Espina iliaca antero superior 3. Espina iliaca posterosuperior 4. Fosa iliaca interna 5. Agujero nutricio 6. Carilla auricular para la articulación sacroilíaca. 6. Tubérculo que sirve de eje en los movimientos del sacro 7. Tuberosidad iliaca 8. Espina iliaca anteroinferior 9. Espina iliaca posteroinferior 10. Escotadura ciática mayor 11. Espina ciática 12. Escotadura ciática menor 13. Isquión 14. Pubis, con 15. su carilla articular para con el pubis del lado opuesto 16. Línea innominada 17. Eminencia iliopectínea. 17. Cresta pectínea con 17. tubérculo del psoas menor 18. Rama isquiopubiana 19. Canal subpubiano 20. Espina del pubis 21. Agujero isquiopubiano 22. Angulo del pubis 23. Tubérculo isquiopubiano externo o subcotiloideo 24. Tubérculo isquiopubiano interno HUESOS DEL MUSLO FÉMUR VISTO POR DELANTE 1. Cuerpo 2. Cabeza 3. Trocanter Mayor 4. Tranter Menor 5. Cuello anatómico con 5’ Impresión rugosa situada en su cara anterior 6. Cuello quirúrgico 7. Cóndilo interno 8. Cóndilo externo 9. Polea 10. Hueso supratroclear FÉMUR VISTO POR DETRÁS 1. Cuerpo 2. Borde Posterior o línea áspera 3. y 3’: Sus ramas de bifurcación inferiores 4. Su rama de bifurcación superior externa o glútea. 4’ Su rama de bifurcación media o pectínea. 4’’ Su rama de trifurcación interna o cresta del vasto interno 5. Agujero nutricio 6. Cabeza del fémur, con 6’ la fosilla de inserción del ligamento redondo 7. Trocanter mayor 8. Trocanter menor 9. Cuello anatómico 10. Cóndilo interno 11. Cóndilo externo 12. Escotadura intercondílea 13. Espacio poplíteo EXTREMO INFERIOR DEL FÉMUR; EXTREMO SUPERIOR DE LA TIBIA Y DEL PERONÉ; RÓTULA (CARA ANTERIOR) 1. Fémur, extremo inferior 2. Tubérculo del aductor mayor 3. Tróclea 4. Espina de la Tibia 5. Tubérculo anterior 6. Cuello 7. Tubérculo de Gerdy 8. Apófisis estiloides 9. Rótula (Cara anterior) EXTREMO INFERIOR DEL FÉMUR; EXTREMO SUPERIOR DE LA TIBIA Y DEL PERONÉ; RÓTULA. (CARA POSTERIOR) 1. Espacio Poplíteo 2. Tubérculo Supracondíleo 3. Fosita del Gemelo Externo 4. Fosita del poplíteo 5. Rótula (Cara posterior) 6. Cóndilo externo 7. Espina de la Tibia 8. Cavidad glenoidea 9. Apófisis estiloides 10. Superficie articular 11. Cuello del peroné 12. Superficie articular 13. Línea oblicua 14. Cóndilo interno 15. Escotadura intercondília 16. Fosita del gemelo interno 17. Tubérculo del aductor mayor HUESOS DE LA PIERNA EXTREMO SUPERIOR DE LA TIBIA VISTO POR SU CARA SUPERIOR 1. Cavidad glenoidea interna para el cóndilo interno del fémur 2. Cavidad glenoidea externa para el cóndilo externo del fémur 3. Tubérculo interno de la espina de la tibia 4. Tubérculo externo de esta misma espina 5. Superficie rugosa situada por delante de la espina (superficie preespinal) 6. Superficie rugosa situada por detrás de la espina (superficie retroespinal) CANALES POSTERIORES DEL EXTREMO INFERIOR DEL MIEMBRO PELVIANO A. Tibia B. Peroné C. Astrágalo D. Calcáneo E. Escafoides 1. Canal de los peroneos laterales 2. Tubérculo externo del calcáneo con 3. Canal del peroneo lateral corto por encima y 4. Canal del peroneo lateral largo por debajo 5. Canal del flexor propio del dedo gordo 6. Canal del flexor común de los dedos del pie 7. Canal del tibial posterior A: PERONÉ VISTO POR SU CARA INTERNA 1. Extremidad superior, con 1’. Apófisis estiloides y 1’’. Su carilla articular tibial 2. Cresta para el ligamento interóseo 3. Borde anterior o cresta del peroné 4. Borde interno 5. Canal que presta inserción a los músculos extensores de los dedos del pie 6. Canal del tibial posterior 7. Cara posterior con 7’. El agujero nutricio 8. Extremidad inferior con 8’. Su carilla articular astragalina y 8’’. La carilla de inserción del ligamento peroneoastragalino posterior 9. Vértice del maléolo externo B: PERONÉ VISTO POR SU CARA EXTERNA 1. Cabeza del peroné, con 1’. Apófisis estiloides y 1’’. Tubérculo del peroneo largo 2. Cara externa 3. Borde externo 4. Borde inferior 5. Superficie triangular subcutánea 6. Canal de los peroneos 7. Maleolo externo 8. Escotadura que presta inserción al ligamento peroneocalcáneo LOS DOS HUESOS DE LA PIERNA VISTOS POR DETRÁS A. TIBIA 1. Agujero nutricio 2. Línea oblicua 3. Cresta vertical para la inserción del tibial posterior y del flexor común de los dedos 4. Extremidad superior 5. Tuberosidad interna 6. Tuberosidad externa. 6. Carilla peronea superior 7. Espina 8. Extremidad inferior, con 9. Canal para el flexor propio del dedo gordo 10. Canal para el flexor común 11. Canal para el tibial posterior 12. Maleolo interno B. PERONÉ 1. Borde externo 2. Extremidad superior con 3. su apófisis estiloides 4. Maléolo con 5. canal para los peroneos laterales 6. Fosita de inserción para los ligamentos laterales externos de la garganta del pie 7. Agujero nutricio HUESOS DEL PIE PIE DERECHO VISTO POR SU BORDE EXTERNO 1. Calcáneo 2. Astrágalo 3. Escafoides 4. Tercera cuña 5. Segunda cuña 6. Cuboides I. Primer metatarsiano II. Segundo metatarsiano III. Tercer metatarsiano IV. Cuarto metatarsiano V. Quinto metatarsiano PIE DERECHO VISTO POR SU BORDE INTERNO 1. Segunda falange 2. Primera falange 3. Carilla de inserción para el músculo tibial anterior 4. Tubérculo para el tibial posterior 5. Calcáneo 6. Astrágalo 7. Escafoides 8. Segunda cuña 9. Primera cuña I. Primer metatarsiano con su inserción del tibial anterior II. Segundo metatarsiano III. ARTICULACIONES DE LOS MIEMBROS INFERIORES ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DE LA PELVIS, VISTA ANTERIOR 1. Ligamento iliolumbar, fascículo superior 2. Ligamento iliolumbar, fascículo inferior 3. Ligamento de Bichat 4. Ligamento Sacroilíaco menor 5. Ligamento sacrococcígeo profundo 6. Ligamento sacrococcígeo superficial 7. Ligamento sacrociático mayor 8. Ligamento sacroilíaco anterior superior

miércoles, 19 de septiembre de 2012

fuerza y resistencia

FUERZA RESISTENCIA: CIRCUITO Y SERIES. Ejercicios con halteras en algunas de las fases de la planificación tanto en circuito como en series. Ver fotos ejercicios anteriores más los que se presentan a continuación. 1.- Barras dominadas. 2.- Flexiones de brazos. 3.- Bíceps dominados. 4.- Tríceps dominados. 5.- Abdominales. 6.- Lumbares. 7.- Multisaltos. 8.- Gomas. 9.- Giros de tronco. 4.- Razonar planificación. Esta planificación, como se comento al inicio del trabajo, se ha realizado para el entrenamiento de la categoría hombre júnior de segundo año. La misma, la realizan cuatro palistas de esta categoría pertenecientes al Club Náutico Cala Gamba. Las posibilidades de entrenamiento en agua y tierra son limitadas, debido a varios aspectos, pero suficientes para poder realizar un trabajo con objetivos claros. Es una planificación clásica. Se busca un equilibrio entre el entrenamiento en agua y en tierra. Dándole mucha importancia y manteniendo toda la temporada el principio de la variación en el entrenamiento. La idea principal es conseguir y mantener una evolución en los deportistas y dosificar su entrenamiento para alcanzar próximas etapas en óptimo estado físico. Lógicamente el entrenamiento de la fuerza en nuestro deporte tiene un carácter muy importante, sobretodo si se quiere competir en distancias de velocidad. Creo que existe una excesiva obsesión por este tipo de entrenamiento. Es importante conseguir y mantener unos niveles de fuerza en unos tipos concretos de la misma. Más allá, pienso que es contra producente para la correcta evolución del deportista. Es más interesante realizar un buen entrenamiento en agua tanto físico como técnico. Como se puede observar en la planificación, no existe un trabajo de fuerza máxima excesivo. Básicamente se realiza hipertrofia con variación de sus características. El trabajo de coordinación intramuscular se hace puntualmente y sin excesivo abuso del mismo. Ya que su trabajo especifico como tal no debe llegar hasta la categoría senior con progresión del mismo. El trabajo de fuerza resistencia esta presente durante toda la temporada. Ya que es importante para el continuo mantenimiento del nivel de fuerza en el deportista. También realizamos un entrenamiento de fuerza explosiva en momentos determinados de la temporada. Buscando ese momento de máxima traslación en el agua. La misma importancia que el trabajo de fuerza, lo tiene el trabajo de flexibilidad. Su importancia y necesidad esta científicamente probada. Las ventajas de su trabajo son principalmente; prevenir lesiones, facilita la coordinación de la musculatura, favorece la contracción muscular, más economía y mejor aprovechamiento de la energía mecánica durante la actividad física. Esta claro que cada entrenador conoce o debería conocer las necesidades de sus deportistas y por lo tanto el tipo de entrenamiento que puede hacer que estos mejoren a lo largo del tiempo. Por lo tanto, la planificación va ha ir muy ligada e individualizada al palista y a su vida deportiva como tal.

sábado, 15 de septiembre de 2012

tratamiento desviacion columna piraguismo + ciclismo


DESVIACIONES DE COLUMNA

  La columna vista lateralmente tiene unas curvaturas fisiológicas. La parte cervical tiene la curvatura con la concavidad en la parte posterior, es una lordosis. La parte dorsal tiene la curvatura con la concavidad en la parte anterior, es una cifosis. La parte lumbar vuelve a tener una lordosis. Estas curvaturas son normales para mantener una postura erguida y equilibrada.

  En ciertas circunstancias se pueden acentuar dichas curvaturas, en este caso ya son patológicas. Las más frecuentes son una cifosis acentuada en la zona dorsal y una hiperlordosis lumbar. Además se puede detectar una escoliosis, que es cuando la columna vista desde la parte posterior está desviada hacia un lado.

  Estas curvaturas patológicas pueden aparecer por numerosas causas. Entre las más frecuentes están las malas posturas y sobrecargas de la columna. Estas desviaciones van acompañadas de dolor en la columna.

Cifosis pronunciada

  Espalda dorsal inclinada hacia delante, omóplatos salientes, hombros caídos hacia delante y el tórax hundido.
Las causas son:

La cifosis puede darse:

- En ancianos, por la reducción del tamaño de los discos intervertebrales al perder agua.
- En niños por su mala postura al sentarse y falta de deporte.
- Cuando hay un desequilibrio entre los músculos de la espalda y los de la parte delantera del tórax, dominando una debilidad en los músculos extensores de la espalda.
- Por una malformación congénita.

Tratamiento:

El tratamiento para reducir la cifosis es:

- Ejercicios de tonificación de los músculos extensores de la espalda y de estiramiento del pectoral mayor.
- Utilización de corsés ortopédicos que corrijan la curvatura anómala.
- Gimnasia correctiva.

Hiperlordosis lumbar

  Zona lumbar más arqueada de lo normal, hay anteversión pélvica y el vientre bajo.

Causas:

- Hipotonificación de los músculos abdominales y glúteos.
- Hipertonificación del psoas ilíaco.
- Malas posturas.
- Ejecución incorrecta de ejercicios abdominales.
- Malformación congénita.

Tratamiento:

- Ejercicios abdominales correctos.
- Tonificación de los glúteos.
- Corsés ortopédicos.
- Gimnasia correctiva.

Escoliosis

  Desviación lateral de la columna, que puede ir acompañado de rotaciones de las vértebras.

Causas:

- Defectos de los cuerpos vertebrales.
- Asimetrías de la cadera.
- Desequilibrio entre los músculos de la parte derecha e izquierda.
- Malas posturas.
- Deportes asimétricos. Entrenar el otro lado. Canoistas.

Tratamiento:

- Gimnasia correctiva.
- Estiramientos pasivos.
- Corsés.
- Ejercicios asimétricos para corregir la curvatura.

  A continuación vamos a comentar las lesiones más frecuentes en el piragüismo de competición. Las cuales son:

Hernia discal

  Estas suelen aparecer en la región lumbar. Son lesiones que se producen a causa de grandes esfuerzos o torsiones inadecuadas de la columna vertebral. Sus síntomas son muy molestos, e impiden el desarrollo de la vida normal y deportiva del palista.  La cirugía es generalmente la medida terapéutica a adoptar, pero podemos prevenir estas lesiones fortaleciendo nuestros músculos y retornando a una buena posición.

  El disco L5-S1 está implicado en un 45-50 % de los casos, L4-L5 en un 40-45 % y L3-L4 en un 5 %. La hernia discal a otros niveles lumbares es poco frecuente. Estas suelen aparecer en L4 y L5, sobre todo en canoistas.

Causas:

- Flexión de la columna vertebral hacia delante.
- Extensión de la columna vertebral.
- Movimientos de flexión y extensión. Canoista.
- Movimientos de rotación.
- Carga de peso importante.

Síntomas:

- Dolor localizado en la parte baja de la espalda, lumbar y sacra.
- Dolor que puede irradiarse hacia los miembros inferiores.

Tratamiento:

  En caso de que exista un compromiso de las raíces nerviosas, el tratamiento de elección es la cirugía cuando:

- La hernia discal es lumbar y hay ciática muy intensa y limitante, que empeora muy notablemente o se mantiene sin mejoría tras 4 semanas de tratamiento.
- La hernia discal perjudica el correcto funcionamiento de un nervio.


Estas recomendaciones señalan que:

  Muchos pacientes con afectación de un nervio por causa de una hernia discal, se recuperan de repente en 1 mes, y ningún dato sugiere que esperar hasta que haya pasado ese periodo para valorar la operación empeore su situación. Sin embargo, esperar ese periodo puede terminar por hacer innecesaria la operación.

  La cirugía fracasa en más del 60 % de los pacientes en los que no se demuestra claramente la afectación del nervio antes de operarles.

  Los estudios científicos realizados demuestran que cuanto más rigurosamente se seleccionan los pacientes a los que se operan, mejores resultados obtiene la cirugía. Sólo es necesario operar aproximadamente el 5 % de los casos.

Los procedimientos quirúrgicos efectuados en estos casos se denominan:

- Disquectomía Percutánea con Láser.
- Disquectomía Clásica.

  El tratamiento pretende principalmente aliviar el dolor y eliminar la contractura muscular. Los analgésicos, antiinflamatorios, corticoides y el calor, junto con la kinesioterapia y fisioterapia son aconsejables al comienzo de la enfermedad mientras no exista un grave compromiso de las raíces nerviosas. En caso de que suceda esto, el tratamiento de elección es la cirugía.

  La inmovilización con fajas, yeso o corsé ortopédico disminuyen la movilidad de la zona y sostienen el abdomen, disminuyendo de esta manera la carga del cuerpo de la región, y posibilitando la reversibilidad del cuadro.

sábado, 8 de septiembre de 2012

tratamiento lesiones oseas piraguismo


LESIONES ÓSEAS

Fracturas

  Es una lesión traumática por la cual se produce la rotura de un hueso, la cual puede ser parcial o total.

Causas:

- Por compresión.
- Por la acción de varias fuerzas a la vez sobre un mismo hueso.
- Por sobrecarga. Acción repetida de pequeñas fuerzas (microtraumatismos) que son capaces de forzar la elasticidad del hueso y llegar a agotar su resistencia.

Síntomas:

- Dolor violento, repentino y localizado.
- Dolor a la presión.
- Impotencia funcional.
- Deformidad.
- Hinchazón (edema).
- Crepitación. No tocar. Solo el médico.
- Si es fractura abierta, se visualizan los extremos óseos y hemorragia externa.
- Síntomas de shock, si es más grave.

Tratamiento:

- Inmovilización del miembro lesionado en posición antiálgica, respetando la posición que adopte el individuo.
- Trasladarlo al hospital. Algunos casos en ambulancia.
- Radiografías.
- Inmovilización con yeso.
- Rehabilitación.

Periostitis

  Es la inflamación del periostio, membrana vascularizada que se encuentra rodeando la diálisis de un hueso largo. Esta lesión se localiza en la tibia.

Causas:

  Se produce en deportes en los que dominan los saltos. Las vibraciones de los impactos contra el suelo se transmiten por el talón hasta la tibia. Así la calidad de los suelos y el calzado utilizado es primordial.

Síntomas:

- Dolor en la parte anterointerna de la tibia que aparece con la practica deportiva y que se calma con el reposo.
- Dolor a la palpación.
- Calor en la zona.

Tratamiento:

- Hielo.
- antiinflamatorios no esteroideos.
- Reposo.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

tratamiento artrosis en piraguismo


Artrosis

  Es un proceso degenerativo de desgaste o envejecimiento de una articulación que se caracteriza por:

- Destrucción del cartílago articular. Se producen fisuras.
- Producción de osteofitos. Son el resultado del proceso de regeneración propio del organismo.
- Inflamación o aumento de la sinovial, casos más graves.

  Cuando el cartílago empieza a degenerar, a gastarse, el propio organismo responde creando tejido para recuperar ese cartílago perdido. Pero no se crea en la misma forma que tenia antes sino que se forman unas irregularidades llamadas osteofitos, que pueden entorpecer el movimiento.

Causas:

La causa por la cual el cartílago se desgasta es mecánica.

Podemos hablar de dos tipos de artrosis:

1.- La artrosis en edad avanzada, que entre los 40 - 45 años aparece en las articulaciones que soportan más peso como caderas, rodillas, columna y manos.

Síntomas:

- Dolor articular.
- Rigidez articular.
- Incapacidad de movimiento completo.
- Hay crujidos después del reposo.
- No hay síntomas aparentes de inflamación.

Las causas:

- Por el uso excesivo y con carga de esas articulaciones.
- Mala alimentación que produzca radicales libres (alcohol, tabaco, drogas, fritos, etc.), que eviten la buena regeneración del cartílago.
- Lesiones mal curadas y recidivas.

  Es decir, algunas personas mayores padecen artrosis en las articulaciones que más utilizan y que están más sometidas a cargas y presiones. Es debido a que el cartílago se está deteriorando. Ante esto no podemos hacer nada puesto que no podemos dejar de hacer nuestras actividades cotidianas. Pero el hecho de que unas personas la padezcan y otras no es por otras causas añadidas. Cuando el cartílago se daña, nuestros sistemas de regeneración lo reparan, pero muchas  veces estos sistemas de regeneración no están en buenas condiciones y por tanto no pueden reparar el tejido dañado. El hecho de tener una alimentación rica en fritos, el tabaco, las drogas y beber alcohol, producen en el organismo radicales libres que impedirán la buena regeneración del cartílago.

  Otra causa de la no regeneración del cartílago es la de sufrir lesiones frecuentes que no están bien curadas. Si hay obesidad el problema se agrava. Además, en las personas mayores disminuye la capacidad de síntesis de colágeno.

2.- La artrosis del deportista entre los 18 - 20 años se da en las articulaciones que más se utilizan.

- Hombro en los piragüistas.
- Tobillos y rodillas en los corredores.
- Cadera en los saltadores.
- Muñeca en los boxeadores.
- Columna vertebral en los gimnastas.

  Esto no quiere decir que por no hacer el deporte aparezca la artrosis, sino al contrario, el deporte la alivia. En los deportistas la artrosis aparece por:

- Lesiones anteriores y mal curadas.
- Mala alimentación.

Síntomas:

- Dolor articular.
- Rigidez articular.
- Incapacidad de movimiento completo.
- Hay crujidos después del reposo.
- No hay síntomas aparentes de inflamación.

Tratamiento:

Hay que diferenciar entre:

  Artrosis falsa. Es cuando sólo hay osteofitos debidos a la regeneración del organismo. Aquí no hay ni dolor, ni rigidez articular. Sólo te das cuenta de que la tienes si por una casualidad te hacen una revisión. El tratamiento es nulo.      Más que nada se ha de prevenir que no vaya a más, con una buena alimentación, deporte suave y correcto.

  Artrosis verdadera. Es cuando ya hay una verdadera degeneración del cartílago con pinzamientos interarticulares, osteofitos, etc. Hay dolor y rigidez articular. El tratamiento es:

- Antiálgicos.
- Antiinflamatorios.
- Calor.
- Masajes.
- Terapia de movimientos.
- Deporte suave. Se produce cortisona (cortisol) endógena que favorece la curación.
- Productos azufrados.
- Miorrelajantes.
- Alimentación sana sin fritos, alcohol, tabaco, etc.
- Antioxidantes: vitaminas C, E, A, Se, Zn.

martes, 4 de septiembre de 2012

Anatomia Basica

RECUERDOS DE ANATOMIA BÁSICA Nota: Las imágenes aquí insertadas poseen una gran calidad, por eso usted puede darle el tamaño que usted desee para visualizarlas mejor. MORFOLOGÍA ÓSEA DE LOS MIEMBROS SUPERIORES El miembro superior esta formado por cuatro segmentos, con una totalidad de 32 huesos. • Hombro: 2 HUESOS: clavícula, Omóplato o escápula • Brazo: 1 HUESO: Húmero • Antebrazo: 2 HUESOS: Cúbito. Radio • Mano: 27 HUESOS: Escafoides. Semilunar. Piramidal. Pisiforme. Trapecio. Trapezoide. Huso Grande. Hueso Ganchoso. Primero a Quinto Metacarpianos. 2 Falanges para el Pulgar. 3 Falanges para los otros cuatro dedos. HUESOS DEL HOMBRO CLAVÍCULA CLAVÍCULA DERECHA, CARA SUPERIOR 1. Extremo Externo 2. Extremo Interno 3. Carilla articular para el esternón 4. Carilla articular para el acromión 5. Borde Posterior 6. Borde Anterior 7. Inserción del músculo deltoides 8. Inserción del músculo trapecio 9. Inserción del músculo esternocleidomastoideo 10. Inserción del músculo pectoral mayor 11. OMOPLATO OMOPLATO VISTO POR SU CARA POSTERIOR 1. Angulo Superior 2. Borde Superior 3. Escotadura Coracoidea 4. Apófisis Coracoides 5. Acromión 6. Cavidad Glenoidea 7. Agujero Nutricio 8. Cuello del Omoplato 9. Borde Externo o Axilar 10. Angulo Inferior 11. Fosa Subespinosa 12. Borde Interno 13. Pequeña superficie sobre la cual se desliza la aponeurosis de inserción del trapecio 14. Espina del omóplato 15. Fosa Supraespinosa OMOPLATO VISTO POR SU CARA ANTERIOR 1. Carilla Articular para la clavícula 2. Apófisis Coracoides 3. Escotadura Coracoidea 4. Borde Superior 5. Angulo Superior 6. Crestas de Inserción del Subescapular 7. Angulo Inferior 8. Borde Externo 9. Agujero nutricio 10. Cuello del omoplato 11. Cavidad Glenoidea 12. Acromión 13. HUMERO 1. Cuello anatómico 2. Cabeza 3. Troquín 4. Cuello Quirúrgico 5. Cuerpo 6. Cavidad Coronoides 7. Epitroclea 8. Troclea para el cúbito 9. Condilo o pequeña cabeza para el radio 10. Epicóndilo 11. Canal de torsión 12. Canal bicipital para el tendón de la porción larga del bíceps 13. Troquinter 1. Cabeza 2. Troquinter con sus diferentes carillas 3. Extremo inferior 4. Epicondilo 5. Troclea para elcúbito 6. Epitróclea 7. Cavidad olecraneana 8. Canal de Torsión 9. Cuerpo 10. Cuello quirúrgico 11. Cuello anatómico CÚBITO Y RADIO MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR Para el estudio de los músculos del miembro superior debemos agruparlos por región o segmentos: • Región del Hombro • Región del Brazo • Región del Antebrazo • Región de la Mano MÚSCULOS DEL HOMBRO Los músculos del hombro son: • Deltoides • Subescapular • Supraespinoso • Infraespinoso • Redondo Mayor • Redondo Menor VISTA DEL TRIÁNGULO DE VELPEAU Y OMOTRICIPITAL 1. Músculo Deltoides 2. Art. Articular 3. Rama Cutánea del Hombro 4. Porción larga del Tríceps 5. Músculo Redondo Mayor 6. Músculo Redondo Menor 7. Músculo Infraespinoso MÚSCULOS DEL BRAZO Los músculos del brazo son: • Bíceps • Coracobraquial • Braquial Anterior • Tríceps Braquial 1. Acromión 2. Músculo Subescapular 3. Músculo Gran Dorsal 4. Epitróclea 5. Cúbito 6. Tendón del Bíceps 7. Supinador Largo 8. Braquial Anterior 9. Bíceps 10. Deltoides 11. Tendón de la porción larga del bíceps 1. Arteria Humeral Profunda 2. Nervio Radial 3. Porción larga del Tríceps 4. Músculo Vasto Externo 5. Tendón común del Tríceps 6. Músculo Vasto Interno MUSCULOS DEL ANTEBRAZO Los músculos del antebrazo son: • Pronador Redondo • Palmar Mayor • Palmar Menor • Cubital Anterior • Flexor común superficial de los dedos • Flexor común profundo de los dedos • Flexor propio del pulgar • Pronador cuadrado • Supinador largo • Primer Radial Externo • Segundo Radial Externo • Supinador corto • Extensor común de los dedos • Extensor propio del dedo meñique • Cubital Posterior • Ancóneo • Abductor largo del pulgar • Extensor corto del pulgar • Extensor largo del pulgar • Extensor propio del dedo índice 1. Bíceps Braquial 2. Tendón del Bíceps 3. Pronador Redondo 4. Primer Radial 5. Supinador Largo 6. Cubital Anterior 7. Palmar Menor 8. Palmar Mayor 1. Arteria Humeral 2. Nervio Mediano 3. Pronador Redondo 4. Palmar Mayor 5. Palmar Menor 6. Cubital Anterior 7. Arteria Cubital 8. Ligamento anular anterior del carpo 9. Arteria Radial 10. Flexor Común Superficial 11. Supinador Largo MÚSCULOS DE LA MANO Los músculos de la mano son: • Abductor corto del pulgar • Flexor corto del pulgar • Oponente del pulgar • Aductor del pulgar • Lumbricales • Interóseos • Palmar cutáneo • Aductor del meñique • Flexor corto del meñique • Oponente del meñique MORFOLOGÍA ÓSEA DE LOS MIEMBROS INFERIORES Al miembro inferior se lo puede dividir en cuatro segmentos: • CADERA • MUSLO • PIERNA • PIE HUESOS DE LA CADERA PELVIS DE HOMBRE, VISTA DE FRENTE 1. Hueso Sacro 2. Fosa iliaca interna 3. Espina iliaca anterosuperior 4. Cavidad cotiloidea 5. Sínfisis del pubis 6. Isquión 7. Agujero isquiopubiano o agujero obturador HUESO COXAL VISTO POR SU CARA EXTERNA 1. Borde superior o cresta iliaca 2. Espina iliaca anterosuperior 3. Espina iliaca posterosuperior 4. Canal Supracotiloideo. 4. Fosa iliaca externa con. 4. su línea semicircular anterior. 4. su línea semicircular posterior 5. Agujero nutricio 6. Escotadura sin nombre, comprendida entre las dos espinas iliacas anteriores 7. Ceja cotiloidea 8. Espina iliaca anteroinferior 9. Espina iliaca posteroinferior 10. Escotadura ciática mayor 11. Espina ciática 12. Escotadura ciática menor 13. Isquión 14. Cuerpo del pubis 15. Rama horizontal del pubis 16. Cresta pectínea 17. Eminencia iliopectinea 18. Rama isquiopubiana

sábado, 1 de septiembre de 2012

ritmos entrenamientos agua continuacion

- Velocidad ejecución: máxima y explosiva. - Dinámica carga: máxima carga. - F. R. series: - Sesiones por semana: 1. - Series: 5. - Repeticiones: 20. - Intensidad: 70 %. - Descanso entre series: 3´. - Velocidad ejecución: alta. - Dinámica carga: máxima carga. E) Ritmos entrenamiento en agua: - Ritmo 1. - Ritmo 2. - Ritmo 3. - Ritmo 4. - Ritmo 5. - Ritmo 6. - Ritmo 7. - R. F. 4 – 5. CICLO TRANSITORIO 1.- FASE DE RECUPERACIÓN: A) Duración: 4 semanas. Mesociclo de Agosto. B) Objetivos: - Generales: Recuperar estado físico. - Específicos: - F. M. hipertrofia. - F. R. series. C) Ejercicios usados: - F. M. hipertrofia: - Pectoral banco. - Dorsal banco. - Bíceps barra. - Tríceps barra. - Hombros barra. - F. R. series: - Pectoral banco. - Dorsal banco. - Bíceps barra. - Tríceps barra. - Sentadilla. - Hombros barra. D) Orientación entrenamiento: - F. M. hipertrofia: - Sesiones por semana: 2. - Series: 6. - Repeticiones: 10. - Intensidad: 60 %. - Descanso entre series: 2’ - 4. - Velocidad ejecución: media. - Dinámica carga: volumen e intensidad bajos. - F. R. series: - Sesiones por semana: 1. - Series: 3. - Repeticiones: 20. - Intensidad: 40 %. - Descanso entre series: 3´. - Velocidad ejecución: alta. - Dinámica carga: tendencia baja. E) Ritmos entrenamiento en agua: - Ritmo 1. - Ritmo 2. 2.- FASE DE MANTENIMIENTO GENERAL: A) Duración: 4 semanas. Mesociclo de Septiembre. B) Objetivos: - Generales: mantener niveles fuerza. - Específicos: - F. M. hipertrofia. - F. M. coordinación intramuscular. - F. R. series. C) Ejercicios usados: - F. M. hipertrofia: - Pectoral banco. - Dorsal banco. - Bíceps barra. - Tríceps barra. - Hombros barra. - F. M. coordinación intramuscular: - Pectoral banco. - Dorsal banco. - Bíceps barra. - Tríceps barra. - Hombros barra. - F. R. series: - Pectoral banco. - Dorsal banco. - Bíceps barra. - Tríceps barra. - Sentadilla. - Hombros barra. D) Orientación entrenamiento: - F. M. hipertrofia: - Sesiones por semana: 2. - Series: 6. - Repeticiones: 10. - Intensidad: 70 %. - Descanso entre series: 2’. - Velocidad ejecución: alta. - Dinámica carga: volumen e intensidad medio. - F. M. coordinación intramuscular: - Sesiones por semana: 2. - Series: 6. - Repeticiones: 3. - Intensidad: 80 %. - Descanso entre series: 5’. - Velocidad ejecución: media. - Dinámica carga: volumen e intensidad medio. - F. R. series: - Sesiones por semana: 1. - Series: 3. - Repeticiones: 20. - Intensidad: 50 %. - Descanso entre series: 3´. - Velocidad ejecución: alta. - Dinámica carga: media.