lunes, 24 de diciembre de 2012

una curacion adecuada


Una curación adecuada

  La movilización precoz no sólo minimiza los efectos indeseables de una inmovilización prolongada, sino que actualmente se sabe que promueve la curación estimulando el crecimiento y la cicatrización de los desgarros titulares. El ejercicio activo también aumenta el flujo de sangre hacia el área lesionada y el estiramiento mecánico ablanda la cicatriz fibrosa de los tejidos, favoreciendo la recuperación de la amplitud de movimiento, la fuerza y la resistencia. Además, el aumento de la actividad cardiovascular eleva la temperatura corporal y el flujo sanguíneo, lo cual facilita la eliminación de las células dañadas y la reparación de los tejidos.

  El fisioterapeuta puede emplear una serie de técnicas para favorecer la curación, entre ellas está el frío, el calor y la electricidad.

  El tratamiento con frío podría aplicarse conjuntamente con ejercicios de elasticidad muscular después de esguinces y contusiones.

  No utilizar nunca calor sobre una lesión, sea en forma de masaje, duchas calientes, baños o chorros, hasta 72 horas después de haber ocurrido. En los primeros momentos, el calor produce mayor almacenamiento de sangre en el área afectada, lo que determina una mayor inflamación, y cuanto mayor y más precoz sea ésta, más tiempo tardará en curarse la lesión. Una vez que la hemorragia inicial ha cesado, el aumento del flujo sanguíneo es beneficioso porque conlleva un aumento del aporte de nutrientes y oxigeno a las células, lo que ayuda a la curación. El calor hace volver más elásticos a los tejidos blandos, disminuye la contractura muscular y reduce la rigidez articular ayudando a la rehabilitación temprana. Es también especialmente útil en el tratamiento de los desgarros musculares y tendinosos, una vez que ha pasado el dolor inmediato, la tumefacción y la inflamación.
                                                                                                      
  La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea es una técnica que se aplica sobre la piel para reducir el dolor y facilitar la realización de los ejercicios. Consiste en enviar impulsos eléctricos de bajo voltaje a las terminaciones nerviosas del área lesionada, las cuales, a su vez, los transmiten al cerebro bloqueando la sensación dolorosa. También induce la producción de endorfinas, que son analgésicos naturales del organismo. El ultrasonido se considera el modo más efectivo para conseguir calor profundo en los tejidos, lo que ayuda a eliminar el dolor y la inflamación, estimulando la curación, reduciendo la contractura muscular e incrementando la amplitud de movimiento. El ultrasonido se utiliza frecuentemente para tratar tendinitis, esguinces, distensiones y roturas musculares.

  La tracción espinal es un método para separar las vértebras del cuello y la espalda, además de aumentar la elasticidad de los pequeños músculos, ligamentos y cápsulas articulares del cuello. Se utiliza en patologías vertebrales, como esguinces, artritis y problemas cervicales del disco intervertebral como pinzamientos nerviosos. A menudo se practica junto con ejercicios de movilidad. Los efectos de la tracción cervical son sólo temporales, las causas del problema han de resolverse con otros métodos a largo plazo, incluida la terapia física, modificación postural y aprendizaje de la mecánica corporal adecuada.

  Aun cuando se realizan estos examenes en estas modalidades terapéuticas son muy útiles, el ejercicio es imprescindible. El frío, el calor y la electroterapia estimulan la curación y ayudan al paciente a ejercitarse sin sentir dolor, pero por si solos no conseguirán el regreso del deportista a su deporte rápidamente, con su fuerza, flexibilidad y resistencia restauradas. Solamente el ejercicio puede lograrlo.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

entrenamiento fuerza resistencia


Partiendo de que el enfoque que en el piragüismo que actualmente tenemos de la fuerza es extremadamente "tradicional", un cambio de mentalidad es preciso.

El trabajo de gimnasio standart consiste en 10-12 repeticiones de press banca,remo tumbado,biceps y triceps.

El entrenamiento del trabajo de la fuerza en invierno basicamente se puede resumir:

1º- fuerza general
2º- hipertrofia múscular
3º- intramuscular (jun-sen)
4º- ahora es cuadno debeis decidir con que os quedais fuerza resistencia, fuerza velocidad o ambas ?

Si tu prueba específica es la pista deberas mirar mas por la fuerza velocidad y si tiras mas por los maratones y travesias por fuerza resistencia.


El entrenamiento de la fuerza se prepara de una forma similar en pretemporada (atendiendo a la adaptación anatómica) y en invierno (hipertrofia), los metodos varian según se acercan las competiciones adecuandolas al perfil.

Si deseamos el desarrollo de la fuerza explosiva con incidencia de hipertrofia, trabajariamos con pirámides o repeticiones desde las 6 a las 10.

Otra opción es también el desarrollo de la fuerza máxima, mucho porcentaje y en contraprestacion pocas repeticiones y de la fuerza-velocidad con muy pocos kgs pero muy intensivos para pisteros , y tambien el trabajar el desarrollo de la fuerza excéntrica que era con pocas repeticiones y con porcentajes superiores al 120%

Las personas que realicen resistencia tienen trabajo mixto de la fuerza de resistencia, y series de varios ejercicios sean estos muy seguidos, con superseries o triseries, que son para entrenar el músculo sobre fatiga del mismo.

sábado, 8 de diciembre de 2012

REINTEGRACIÓN DEL DEPORTISTA A LA ACTIVIDAD FÍSICA


La idea de que tratamiento y rehabilitación constituyen dos fases distintas en el cuidado de las lesiones deportivas está anticuada. Ambos de llevarse a cabo de manera simultánea.

  La rehabilitación es un procedimiento que comprende ejercicio físico, terapia manual como masaje y manipulaciones, y modalidades terapéuticas tales como el ultrasonido y la estimulación eléctrica, para restablecer con prontitud a un deportista lesionado. Los deportistas que no rehabilitan sus lesiones, es probable que no recuperen la función del área lesionada, y, más probable todavía, que se vuelvan a lesionar. La alta tasa de lesiones en los deportes de ocio, así como los datos que sugieren la probabilidad de reincidencia, refuerza la idea de que si hay lesiones anteriores mal rehabilitadas, será muy probable que vuelva a producirse la lesión.

  La enciclopedia del conocimiento de la recuperación del lesionado es importante para su vuelta a la actividad normal y no solamente para aliviar los síntomas. Además de estar entrenados para restaurar completamente las funciones físicas, los médicos rehabilitadores y los fisioterapeutas, también pueden advertir signos de desajustes psicológicos a causa de la lesión.

Los objetivos de los programas modernos de rehabilitación de las lesiones son:

- Disminuir los efectos indeseables de la inmovilización.
- Estimular la curación.
- Mantener el mejor condicionamiento físico posible que permitan las restricciones impuestas por la propia lesión.
- Restablecer las funciones específicas del deportista.

Minimizar los efectos indeseables de la inmovilización

  La inmovilización es necesaria en los primeros momentos de una lesión, dentro de ese conjunto de reposo, hielo, compresión y elevación. Sin embargo, una inmovilización prolongada puede comprometer toda la recuperación.

  Por cada semana de inmovilización, los músculos pueden llegar a perder alrededor de un 20 % de su fuerza; con seis semanas, la cápsula articular se vuelve más rígida, hasta el punto de que hace falta un esfuerzo diez veces mayor para realizar un movimiento; tras ocho semanas, la vitalidad de los cartílagos articulares del final de los huesos puede que nunca lleguen a recuperar su función previa, y los ligamentos pueden perder hasta el 40 % de su resistencia, cuya recuperación puede llevar hasta un año.

  Por el contrario, la movilización precoz a demostrado que estimula la curación de los tejidos lesionados, evita la formación de adherencias en la cápsula articular y ayuda a mantener la coordinación y la habilidades relacionadas con el deporte. Este tipo de movilización es conocida como rehabilitación agresiva, y se utiliza especialmente para conseguir el retorno seguro a completa participación deportiva. En la actualidad, la mayor parte de los médicos del deporte preconizan la inmovilización limitada de los deportistas lesionados.

  La movilización temprana es importante para mantener la movilidad articular normal y para estimular el movimiento del liquido sinovial dentro de la articulación, lo cual aporta la nutrición imprescindible al cartílago articular.

  La movilización pasiva aumenta también la resistencia de los ligamentos y tendones circundantes. El fisioterapeuta ayudará al paciente a mover la articulación hasta unos niveles tolerables, esta práctica se mantendrá hasta que el paciente pueda mover la articulación sin ayuda, momento en que se inicien los ejercicios de movilización activa. El entrenamiento de fuerza debe comenzar tan pronto como sea posible. Se pueden iniciar casi inmediatamente ejercicios isométricos simples. Tan rápidamente como sea posible, el fisioterapeuta debe ayudar al deportista en su progreso a través del programa de rehabilitación para eliminar el dolor, la inflamación y la rigidez tanto como para restaurar completamente la fuerza, flexibilidad, resistencia cardiovascular y las habilidades específicas para su deporte y condición física.

  En las lesiones menos importantes, la rehabilitación puede comenzar tan pronto como disminuya el dolor inicial y la inflamación, por lo general entre 24 y 72 horas. Son de esperar molestias durante los primeros estadios de un programa de rehabilitación agresiva, y cualquier incremento llamativo de dolor o inflamación inducirá la necesidad de retroceder en el programa.

martes, 4 de diciembre de 2012

esguinces tratamiento y soluciones


Esguinces

  En la unión de todas las articulaciones del cuerpo nos encontramos con los llamados ligamentos, una especie de cordones fibrosos que unen los huesos entre si y dan estabilidad a las articulaciones. La lesión de estos ligamentos se denomina esguince y se puede hacer un analisis muy exhaustivo en libros de anatomia básica humana. Un esguince se produce al estirar o forzar en exceso los ligamentos, lo cual puede ocurrir cuando la articulación sufre un golpe o una torsión forzada.

  Las zonas más predispuestas a sufrir esguinces son tobillos, rodillas y muñecas, además de las articulaciones de los pulgares de manos y pies.



Las causas:

- Golpes.
- Torsiones.

Síntomas:

  Dolor intenso en la articulación, que suele impedir casi por completo el movimiento de la misma. Inflamación de la zona afectada. Se diferencia claramente de una luxación o fractura, porque no aparece deformidad en la articulación. La articulación muestra su aspecto normal a excepción de una hinchazón. A veces aparece un hematoma si se ha roto algún vaso sanguíneo, pero es poco frecuente.

Tratamiento:

- Aplicar frío.
- Vendaje compresivo (venda elástica).
- Acudir al médico.

Luxación

  Es una distensión de los ligamentos y de la cápsula articular con salida de un hueso o articulación de su asiento.

  La propensión a las luxaciones en ciertas articulaciones, así como la frecuencia con que se producen, dependen mayoritariamente de su propia estructura y condiciones de estabilidad, y a la fuerza de los músculos y tendones que las rodean.

  Cualquier articulación es susceptible de dislocarse. Cuando la separación de las superficies articulares de los huesos es total, se denomina luxación completa; cuando sólo se separa en parte se llama incompleta, parcial o subluxación.

Las causas:

  Una mala caída puede resultar en luxación o fractura. En concreto, las luxaciones pueden producirse por movimientos bruscos y, en el piragüismo, debido a un debilitamiento de la articulación producido por lesiones mal curadas junto a una mala ejecución técnica o un exceso de entusiasmo por parte del deportista.

  Las luxaciones más frecuentes se producen en el hombro, el codo, la rótula, los dedos y la muñeca.






Síntomas:

- Dolor fuerte.
- Hinchazón.

Tratamiento:

- Aplicar Frío.
- Inmovilizar con un vendaje compresivo suave. No intentar colocarla.
- Traslado hospital.

domingo, 4 de noviembre de 2012

contracturas y espasmos en el deporte como tratarlos


Contracturas

  La acción de contraerse uno o varios músculos, de forma prolongada e involuntaria, sin lesión de la fibra muscular.

Tipos:

1) Calambres musculares:

  La contracción involuntaria, persistente de uno o varios músculos esqueléticos, que sobreviene durante el esfuerzo.

Es una forma de espasmo muscular.

Causas:

- Agotamiento en las reservas de sodio (sal).
- Fatiga (exceso de ejercicio).
- Ligas apretadas (mala circulación).
- Frío.
- Reacción refleja a trauma.

Síntomas:

- Dolor muscular.
- Contractura.
- Endurecimiento.
- Incapacidad funcional.




Tratamiento:

  El calambre es reversible espontáneamente o con el estiramiento y compresión del músculo, por tanto:

- Estirar el músculo contraído.
- Masaje suave.
- Si no cede aplicar calor, ya que es un miorrelajante.

2) Espasmos musculares:

Contracción violenta e involuntaria de un músculo.

Causas:

- Esfuerzos excesivos.
- Mala postura.
- Frío.
- Exposición a corrientes de aire.
- Tensiones musculares debido a la ansiedad.

Síntomas:

- Dolor.
- Incapacidad funcional.

Tratamiento:

- Sobre todo realizar estiramientos.

  En el piragüismo no podemos hablar de un músculo o una zona muscular concreta que se contractura con más frecuencia, pues ello depende de las propias características del palista (forma física, entrenamiento adecuado, etc.), de si es canoista o kayakista y más en concreto de su técnica personal.

  Podemos decir que las contracturas en los piragüistas suelen encontrarse a lo largo de toda la espalda, tanto en la zona cervical, la dorsal como en la lumbar. Siendo normalmente la zona lumbar la más afectada.

  Una manera de prevenir este tipo de lesión será manteniendo la musculatura de la espalda bien estirada y relajada para lo que se recomienda a todo piragüista que dedique un mínimo de 15’ diarios a los estiramientos. Una buena sesión de estiramientos no solo relaja físicamente sino también psicológicamente, lo que en conjunto nos ayudará a prevenir todo tipo de lesiones.

domingo, 28 de octubre de 2012

el retorno a la actividad tras la convalecencia


El retorno a la actividad

  El medico o fisioterapeuta debe dar el visto bueno al deportista para retornar a la participación de la competición solo cuando hayan sido completados todos los estadios del programa de rehabilitación y haya recuperado sin dolor la completa amplitud de movimiento, la fuerza normal y el tamaño muscular, la condición física completa, fuerza, flexibilidad y resistencia cardiovascular, y las habilidades especificas de su deporte.

  La reincorporación a su actividad se basa en la regla del 95 %, esto es, cuando la función del área lesionada está recuperada al 95 %. Si no hay registros anteriores a la lesión, puede medirse comparando el miembro lesionado con el opuesto. Cuando se produce una lesión se tiene que aplicar el método RICE durante dos días; Reposo, hielo, compresión y elevación.

  Para lesiones de mediana intensidad, los ejercicios de movilidad deben comenzar en el propio domicilio, al día siguiente de ocurrir la lesión, o cuando no hay dolor local en el área afectada. El tipo más común de ejercicios de elasticidad en un programa postlesional de movilización son los estáticos. La gran mayoría de los deportistas están familiarizados con las técnicas de estiramientos estáticas porque son las que usualmente realizan en las sesiones de calentamiento y estiramientos.

  La fatiga muscular es una de las principales causas de reincidencia de lesión, por ello los deportistas lesionados deben considerar la recuperación de su resistencia muscular como una parte de su programa de rehabilitación en casa.
Los mismos ejercicios que desarrollan la resistencia cardiovascular y la fuerza muscular también puede favorecer la resistencia muscular. Comenzar con ejercicios de resistencia muscular cuando la fuerza de la parte lesionada sea del 70 al 80 % de la parte sana.

  Otro modo efectivo para recuperar lesiones es mediante actividades de resistencia repetitivas, como la natación, el remo, el piragüismo, el esquí de fondo, el pedaleo con los brazos, y otras que requieren movimientos repetitivos de grandes grupos musculares.

  La propiocepción, también queda comprometida en la lesión debido a la delicada interacción entre el sistema nervioso central y los músculos, tendones y ligamentos. Con la recuperación propioceptiva después de una lesión, el atleta será capaz de realizar su deporte o actividad física más eficientemente, con menos riesgo de lesionarse. Una mala propiocepción puede conducir a fallos mecánicos o pérdidas repentinas de coordinación que puede causar lesiones agudas o por sobrecarga.

  La última fase antes de reintegrarse al ejercicio regular es la recuperación de las habilidades específicas al deporte. Es importante porque la disminución de estas habilidades causadas por una lesión y el tiempo de inactividad puede abocar el deportista a una nueva lesión. La técnica inadecuada puede poner al deportista en peligro. El momento apropiado de comenzar con las habilidades específicas del deporte depende de la lesión y del deporte o actividad en cuestión.

  Si se hace adecuadamente, la rehabilitación conseguirá que el deportista se reintegre a su actividad en el menor tiempo, con el mínimo riesgo de volverse a lesionar y conservando, o incluso mejorando, su condición física general. La moderna tecnología de rehabilitación y los nuevos métodos la han convertido en el área más dinámica de los cuidados deportivos. No obstante, poca importa el grado de sofisticación que ha alcanzado la rehabilitación si esto no llega al atleta individual. Son demasiados los que no lo toman lo suficientemente en serio o prestan poca atención a las advertencias que se les hace sobre el trabajo excesivo. Para lograr el éxito, debe ser hecha adecuadamente y considerada como una parte integral del manejo de la lesión.

martes, 23 de octubre de 2012

Circuito Entrenamiento Especializado


Ahora os explicare, os propondré un trabajo mediante circuítos, para comenzar:

Buscaremos un repertorio grande de trabajados en libros de ejercicios que se puedan realizar en mi instalación (garaje, salón, patio…), y con este material del que dispongo (pesas, maquinas, cuerdas, mancuernas, esterillas, elásticos, barra de dominadas…), adecuado a los grupos musculares que quiero asi entrenar. 

Con esta página hay una pequeña selección de probados ejercicios que podran servir de ejemplos.

Ahora os mostrare mi rutina, escogiendo un número de variados ejercicios, estos con un mínimo de 20, y el máximo nos lo dirá nuestro cuerpo según vayamos ejercitando.

El número de las repeticiones a realizar de cada ejercicio será variable, mínimo 15 en los ejercicios con pesas o elásticos, y obviamente con un peso apropiado o intensidad que nos permita realizar esas 15 repeticiones y una o dos más de reserva.  

Seguidamente realizararemos el primer ejercicio, a un ritmo vivo, y a continuación pasaré al siguiente sin ningún tipo de descanso, y así hasta que sea terminada la tarea. Es útil utilizar una moneda a modo de control para ir colocándola sobre cada cuadricula de ejercicios e ir moviéndola hasta llegar al final. 
Alguna vez hemos realizado este trabajo con jóvenes, de esta manera es más lúdica, utilizaremos un tablero de ejercicios a modo de parchís o juego de la oca, a modo de juego lanzando un dado para ver que ejercicio asi nos toca hasta completar un circuito de unos 30 ó 40. 

Podemos  despues planificar de manera mas que la duración de cada ejercicio será de como maximo un minuto , con lo que para una hora de trabajo tendriamos una tarea finalizada habrá que diseñar un tablero con unas 60 casillas (habrá que repetir varios ejercicios…). Podeis obtener estos datos por internet de forma gratuita.
El beneficio aerobico de este tipo de entrenamiento se consigue de manera global; una vez finalizado, al final habré estado durante una hora ejercitando variados y muchos grupos musculares, a una intensidad no demasiado elevada, pero con un ritmo vivo y energizante, y una frecuencia cardíaca de 125 – 140 ppm.  ¿No os parece algo parecido a remar a una intensidad elevada?


lunes, 8 de octubre de 2012

Tecnica casera de entrenamiento eficaz

El entrenamiento va variando dependiendo a la altura de la temporada en la que te encuentres y los objetivos que te marcas ya que no puedes estar a tope durante todo el año, es imposible.

Ahora estariamos en pretemporada y estariamos haciendo técnica y fondo.

Luego empezariamos con la potencia básica haciendo cortos trayectos desde R-2+ a R-3+

Al decir técnica me estoy refiendo sin duda  a la forma de paleo para intentar mejorarla y fondo seria largos recorridos.

Por ejemplo, si yo ya estoy empezando la potencia basica, pero alterno algun dia con fondo, podria lesionarme.

El martes hice unos 15 km. a R-1, para estirar los musculos del tren superior ya que con los frios de la semana pasado no pudimos entrenar en el agua. Hoy miercoles gimnasio. Mañana nos vamos a la sierra a andar unas 3 horas pero a un ritmo rapido (bueno eso es para despejarte un poquito), el Jueves Gimnasio o agua 3 series de 3000 a R-1+ y R-2, el Viernes con Agua seguramente hagamos 5 series de 2000 metros a R-2+ con descanso de 2 minutos,

El Sabado sin parar trabajo por la mañana asi que nada y el Domingo tambien, toca descansar.
Tener en cuenta que este entreno es variable y cada dia nuevamente te dicen una cosa, asi que no tomarlo al pie de la letra.

Espero que sirva de orientacion, seguro que algun otro deberia encontrarlo, tiene otra forma de entrenamiento, que puede ser tan valida como esta o mas

viernes, 5 de octubre de 2012

Primeros pasos

En el kayak es muy sencillo si estas desde luego estas atento a las instrucciones, y luego aprendes como actuar desde un principio. En lo importante es si no adquieres una muy buena instrucción inicial, cometerás muchos errores que te costariá olvidar, y no te permitirán avanzar mas en el aprendizaje de la técnica. Deberas evitar estos " grandes vicios" provocados por un mal aprendizaje o lo que es peor un autoaprendizaje defectuoso. Con un buen monitor de experiencia aprenderás muy correctamente, y él asi te ayudará a elegir el mejor equipamiento adecuado tanto como alquiler o compra, y lo más importante, es que te enseñará bien como utilizarlo. En la práctica general , también te guiará como en las distintas formas de entrar, palear, navegar y como no salir del agua con tu kayak y con seguridad. Y cuando salgamos a asi navegar, permanentemente tu debes recordar cual tiene que ser vuestra actitud lo mental más importante en todo momento, y sobretodo con la mala mar... PACIENCIA y GRANDES DOSIS DE TRANQUILIDAD Paciencia para entrar al agua. Tranquilidad es la clave mas importante para surcar las aguas y esperar el momento oportuno para desembarcar y salir realizando todas las maniobras técnicas necesarias para experimentar una buena navegación.

martes, 2 de octubre de 2012

tratamiento bursitis piraguismo corredor larga distancia


Bursitis

  Consiste en la inflamación y tumefacción de la bolsa sinovial articular. En el piragüismo es más frecuente en la articulación del hombro.

Causas:

- Origen traumático (contusión).
- Microtraumatismos (sobreesfuerzos repetitivos por fricción).
- Infecciones (quemadura con hierba artificial).
- metabólico (gota).


Síntomas

- Inflamación.
- Tumefacción.
- Calor.
- Dolor leve.
- Impotencia funcional parcial.
- Protuberancia blanda al tacto.

Tratamiento:

- Fase aguda reposo 2 - 3 días.
- Aplicar hielo.
- Reducida inflamación tratar como una tendinitis.
- Aplicar calor.
- A veces realizar punción para extraer liquido de la bolsa sinovial.
- Colocar vendaje elástico

sábado, 22 de septiembre de 2012

tratamiento sobrecarga muscular piraguismo


Sobrecarga muscular

  La sobrecarga muscular se produce por la sobreexcitación de determinado grupo muscular; los más afectados en piragüismo pertenecen a las extremidades superiores, así como a los del cuello, hombros y parte posterior del tronco, los menos afectados son los músculos de las extremidades inferiores ya que sufren menos carga de entrenamiento.

Causas:

- Recuperación insuficiente durante las sesiones de entrenamiento.
- Mala planificación.
- Estrés emocional.
- Falta de calentamiento.
- Falta de estiramientos.

Síntomas:

- Desde pequeñas molestias hasta inmovilidad.

Tratamiento:

- Reposo parcial.
- Reincorporación gradual al entrenamiento.

Tendinitis

  Las que encontramos principalmente son las que afectan al supraespinoso y a la porción larga del bíceps.

  La tendinitis del hombro es, por lo general, el resultado de una compresión del tendón por las estructuras circundantes.

Causas:

- Técnica de paleo incorrecta.
- Esfuerzos musculares excesivos (pesas).
- Esfuerzos musculares de repetición durante mucho tiempo (largo entrenamiento).

Síntomas:

- Leve inflamación o incluso puede afectar a la mayor parte del manguito rotatorio.
- Imposibilidad de sostener el brazo en ciertas posiciones.
- Dolor o aumento de la sensibilidad en el hombro.

Tratamiento:

- Al primer síntoma de lesión: reposo y hielo.
- Examen de rayos X.
- Medicamentos antiinflamatorios no esteroides.
- Ejercicios de fortalecimiento.
- Terapia de ultrasonido.
- Inyecciones de corticosteroides. No recomendadas.
- Cirugía. Es lo último a hacer.

jueves, 20 de septiembre de 2012

anatomia muscular y osea

19. Canal subpubiano para el nervio y los vasos obturadores 20. Espina del pubis 21. Agujero obturador 22. Angulo del pubis 23. Cavidad cotiloidea con 24. su trasfondo 25. Escotadura isquiopubiana 26. Escotadura ilioisquiática 27. Escotadura iliopubiana 28. Tubérculo isquiopubiano externo o sucotiloideo 29. Tubérculo isquiopubiano interno HUESO COXAL VISTO POR SU CARA INTERNA 1. Borde superior o cresta iliaca 2. Espina iliaca antero superior 3. Espina iliaca posterosuperior 4. Fosa iliaca interna 5. Agujero nutricio 6. Carilla auricular para la articulación sacroilíaca. 6. Tubérculo que sirve de eje en los movimientos del sacro 7. Tuberosidad iliaca 8. Espina iliaca anteroinferior 9. Espina iliaca posteroinferior 10. Escotadura ciática mayor 11. Espina ciática 12. Escotadura ciática menor 13. Isquión 14. Pubis, con 15. su carilla articular para con el pubis del lado opuesto 16. Línea innominada 17. Eminencia iliopectínea. 17. Cresta pectínea con 17. tubérculo del psoas menor 18. Rama isquiopubiana 19. Canal subpubiano 20. Espina del pubis 21. Agujero isquiopubiano 22. Angulo del pubis 23. Tubérculo isquiopubiano externo o subcotiloideo 24. Tubérculo isquiopubiano interno HUESOS DEL MUSLO FÉMUR VISTO POR DELANTE 1. Cuerpo 2. Cabeza 3. Trocanter Mayor 4. Tranter Menor 5. Cuello anatómico con 5’ Impresión rugosa situada en su cara anterior 6. Cuello quirúrgico 7. Cóndilo interno 8. Cóndilo externo 9. Polea 10. Hueso supratroclear FÉMUR VISTO POR DETRÁS 1. Cuerpo 2. Borde Posterior o línea áspera 3. y 3’: Sus ramas de bifurcación inferiores 4. Su rama de bifurcación superior externa o glútea. 4’ Su rama de bifurcación media o pectínea. 4’’ Su rama de trifurcación interna o cresta del vasto interno 5. Agujero nutricio 6. Cabeza del fémur, con 6’ la fosilla de inserción del ligamento redondo 7. Trocanter mayor 8. Trocanter menor 9. Cuello anatómico 10. Cóndilo interno 11. Cóndilo externo 12. Escotadura intercondílea 13. Espacio poplíteo EXTREMO INFERIOR DEL FÉMUR; EXTREMO SUPERIOR DE LA TIBIA Y DEL PERONÉ; RÓTULA (CARA ANTERIOR) 1. Fémur, extremo inferior 2. Tubérculo del aductor mayor 3. Tróclea 4. Espina de la Tibia 5. Tubérculo anterior 6. Cuello 7. Tubérculo de Gerdy 8. Apófisis estiloides 9. Rótula (Cara anterior) EXTREMO INFERIOR DEL FÉMUR; EXTREMO SUPERIOR DE LA TIBIA Y DEL PERONÉ; RÓTULA. (CARA POSTERIOR) 1. Espacio Poplíteo 2. Tubérculo Supracondíleo 3. Fosita del Gemelo Externo 4. Fosita del poplíteo 5. Rótula (Cara posterior) 6. Cóndilo externo 7. Espina de la Tibia 8. Cavidad glenoidea 9. Apófisis estiloides 10. Superficie articular 11. Cuello del peroné 12. Superficie articular 13. Línea oblicua 14. Cóndilo interno 15. Escotadura intercondília 16. Fosita del gemelo interno 17. Tubérculo del aductor mayor HUESOS DE LA PIERNA EXTREMO SUPERIOR DE LA TIBIA VISTO POR SU CARA SUPERIOR 1. Cavidad glenoidea interna para el cóndilo interno del fémur 2. Cavidad glenoidea externa para el cóndilo externo del fémur 3. Tubérculo interno de la espina de la tibia 4. Tubérculo externo de esta misma espina 5. Superficie rugosa situada por delante de la espina (superficie preespinal) 6. Superficie rugosa situada por detrás de la espina (superficie retroespinal) CANALES POSTERIORES DEL EXTREMO INFERIOR DEL MIEMBRO PELVIANO A. Tibia B. Peroné C. Astrágalo D. Calcáneo E. Escafoides 1. Canal de los peroneos laterales 2. Tubérculo externo del calcáneo con 3. Canal del peroneo lateral corto por encima y 4. Canal del peroneo lateral largo por debajo 5. Canal del flexor propio del dedo gordo 6. Canal del flexor común de los dedos del pie 7. Canal del tibial posterior A: PERONÉ VISTO POR SU CARA INTERNA 1. Extremidad superior, con 1’. Apófisis estiloides y 1’’. Su carilla articular tibial 2. Cresta para el ligamento interóseo 3. Borde anterior o cresta del peroné 4. Borde interno 5. Canal que presta inserción a los músculos extensores de los dedos del pie 6. Canal del tibial posterior 7. Cara posterior con 7’. El agujero nutricio 8. Extremidad inferior con 8’. Su carilla articular astragalina y 8’’. La carilla de inserción del ligamento peroneoastragalino posterior 9. Vértice del maléolo externo B: PERONÉ VISTO POR SU CARA EXTERNA 1. Cabeza del peroné, con 1’. Apófisis estiloides y 1’’. Tubérculo del peroneo largo 2. Cara externa 3. Borde externo 4. Borde inferior 5. Superficie triangular subcutánea 6. Canal de los peroneos 7. Maleolo externo 8. Escotadura que presta inserción al ligamento peroneocalcáneo LOS DOS HUESOS DE LA PIERNA VISTOS POR DETRÁS A. TIBIA 1. Agujero nutricio 2. Línea oblicua 3. Cresta vertical para la inserción del tibial posterior y del flexor común de los dedos 4. Extremidad superior 5. Tuberosidad interna 6. Tuberosidad externa. 6. Carilla peronea superior 7. Espina 8. Extremidad inferior, con 9. Canal para el flexor propio del dedo gordo 10. Canal para el flexor común 11. Canal para el tibial posterior 12. Maleolo interno B. PERONÉ 1. Borde externo 2. Extremidad superior con 3. su apófisis estiloides 4. Maléolo con 5. canal para los peroneos laterales 6. Fosita de inserción para los ligamentos laterales externos de la garganta del pie 7. Agujero nutricio HUESOS DEL PIE PIE DERECHO VISTO POR SU BORDE EXTERNO 1. Calcáneo 2. Astrágalo 3. Escafoides 4. Tercera cuña 5. Segunda cuña 6. Cuboides I. Primer metatarsiano II. Segundo metatarsiano III. Tercer metatarsiano IV. Cuarto metatarsiano V. Quinto metatarsiano PIE DERECHO VISTO POR SU BORDE INTERNO 1. Segunda falange 2. Primera falange 3. Carilla de inserción para el músculo tibial anterior 4. Tubérculo para el tibial posterior 5. Calcáneo 6. Astrágalo 7. Escafoides 8. Segunda cuña 9. Primera cuña I. Primer metatarsiano con su inserción del tibial anterior II. Segundo metatarsiano III. ARTICULACIONES DE LOS MIEMBROS INFERIORES ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DE LA PELVIS, VISTA ANTERIOR 1. Ligamento iliolumbar, fascículo superior 2. Ligamento iliolumbar, fascículo inferior 3. Ligamento de Bichat 4. Ligamento Sacroilíaco menor 5. Ligamento sacrococcígeo profundo 6. Ligamento sacrococcígeo superficial 7. Ligamento sacrociático mayor 8. Ligamento sacroilíaco anterior superior

miércoles, 19 de septiembre de 2012

fuerza y resistencia

FUERZA RESISTENCIA: CIRCUITO Y SERIES. Ejercicios con halteras en algunas de las fases de la planificación tanto en circuito como en series. Ver fotos ejercicios anteriores más los que se presentan a continuación. 1.- Barras dominadas. 2.- Flexiones de brazos. 3.- Bíceps dominados. 4.- Tríceps dominados. 5.- Abdominales. 6.- Lumbares. 7.- Multisaltos. 8.- Gomas. 9.- Giros de tronco. 4.- Razonar planificación. Esta planificación, como se comento al inicio del trabajo, se ha realizado para el entrenamiento de la categoría hombre júnior de segundo año. La misma, la realizan cuatro palistas de esta categoría pertenecientes al Club Náutico Cala Gamba. Las posibilidades de entrenamiento en agua y tierra son limitadas, debido a varios aspectos, pero suficientes para poder realizar un trabajo con objetivos claros. Es una planificación clásica. Se busca un equilibrio entre el entrenamiento en agua y en tierra. Dándole mucha importancia y manteniendo toda la temporada el principio de la variación en el entrenamiento. La idea principal es conseguir y mantener una evolución en los deportistas y dosificar su entrenamiento para alcanzar próximas etapas en óptimo estado físico. Lógicamente el entrenamiento de la fuerza en nuestro deporte tiene un carácter muy importante, sobretodo si se quiere competir en distancias de velocidad. Creo que existe una excesiva obsesión por este tipo de entrenamiento. Es importante conseguir y mantener unos niveles de fuerza en unos tipos concretos de la misma. Más allá, pienso que es contra producente para la correcta evolución del deportista. Es más interesante realizar un buen entrenamiento en agua tanto físico como técnico. Como se puede observar en la planificación, no existe un trabajo de fuerza máxima excesivo. Básicamente se realiza hipertrofia con variación de sus características. El trabajo de coordinación intramuscular se hace puntualmente y sin excesivo abuso del mismo. Ya que su trabajo especifico como tal no debe llegar hasta la categoría senior con progresión del mismo. El trabajo de fuerza resistencia esta presente durante toda la temporada. Ya que es importante para el continuo mantenimiento del nivel de fuerza en el deportista. También realizamos un entrenamiento de fuerza explosiva en momentos determinados de la temporada. Buscando ese momento de máxima traslación en el agua. La misma importancia que el trabajo de fuerza, lo tiene el trabajo de flexibilidad. Su importancia y necesidad esta científicamente probada. Las ventajas de su trabajo son principalmente; prevenir lesiones, facilita la coordinación de la musculatura, favorece la contracción muscular, más economía y mejor aprovechamiento de la energía mecánica durante la actividad física. Esta claro que cada entrenador conoce o debería conocer las necesidades de sus deportistas y por lo tanto el tipo de entrenamiento que puede hacer que estos mejoren a lo largo del tiempo. Por lo tanto, la planificación va ha ir muy ligada e individualizada al palista y a su vida deportiva como tal.

sábado, 15 de septiembre de 2012

tratamiento desviacion columna piraguismo + ciclismo


DESVIACIONES DE COLUMNA

  La columna vista lateralmente tiene unas curvaturas fisiológicas. La parte cervical tiene la curvatura con la concavidad en la parte posterior, es una lordosis. La parte dorsal tiene la curvatura con la concavidad en la parte anterior, es una cifosis. La parte lumbar vuelve a tener una lordosis. Estas curvaturas son normales para mantener una postura erguida y equilibrada.

  En ciertas circunstancias se pueden acentuar dichas curvaturas, en este caso ya son patológicas. Las más frecuentes son una cifosis acentuada en la zona dorsal y una hiperlordosis lumbar. Además se puede detectar una escoliosis, que es cuando la columna vista desde la parte posterior está desviada hacia un lado.

  Estas curvaturas patológicas pueden aparecer por numerosas causas. Entre las más frecuentes están las malas posturas y sobrecargas de la columna. Estas desviaciones van acompañadas de dolor en la columna.

Cifosis pronunciada

  Espalda dorsal inclinada hacia delante, omóplatos salientes, hombros caídos hacia delante y el tórax hundido.
Las causas son:

La cifosis puede darse:

- En ancianos, por la reducción del tamaño de los discos intervertebrales al perder agua.
- En niños por su mala postura al sentarse y falta de deporte.
- Cuando hay un desequilibrio entre los músculos de la espalda y los de la parte delantera del tórax, dominando una debilidad en los músculos extensores de la espalda.
- Por una malformación congénita.

Tratamiento:

El tratamiento para reducir la cifosis es:

- Ejercicios de tonificación de los músculos extensores de la espalda y de estiramiento del pectoral mayor.
- Utilización de corsés ortopédicos que corrijan la curvatura anómala.
- Gimnasia correctiva.

Hiperlordosis lumbar

  Zona lumbar más arqueada de lo normal, hay anteversión pélvica y el vientre bajo.

Causas:

- Hipotonificación de los músculos abdominales y glúteos.
- Hipertonificación del psoas ilíaco.
- Malas posturas.
- Ejecución incorrecta de ejercicios abdominales.
- Malformación congénita.

Tratamiento:

- Ejercicios abdominales correctos.
- Tonificación de los glúteos.
- Corsés ortopédicos.
- Gimnasia correctiva.

Escoliosis

  Desviación lateral de la columna, que puede ir acompañado de rotaciones de las vértebras.

Causas:

- Defectos de los cuerpos vertebrales.
- Asimetrías de la cadera.
- Desequilibrio entre los músculos de la parte derecha e izquierda.
- Malas posturas.
- Deportes asimétricos. Entrenar el otro lado. Canoistas.

Tratamiento:

- Gimnasia correctiva.
- Estiramientos pasivos.
- Corsés.
- Ejercicios asimétricos para corregir la curvatura.

  A continuación vamos a comentar las lesiones más frecuentes en el piragüismo de competición. Las cuales son:

Hernia discal

  Estas suelen aparecer en la región lumbar. Son lesiones que se producen a causa de grandes esfuerzos o torsiones inadecuadas de la columna vertebral. Sus síntomas son muy molestos, e impiden el desarrollo de la vida normal y deportiva del palista.  La cirugía es generalmente la medida terapéutica a adoptar, pero podemos prevenir estas lesiones fortaleciendo nuestros músculos y retornando a una buena posición.

  El disco L5-S1 está implicado en un 45-50 % de los casos, L4-L5 en un 40-45 % y L3-L4 en un 5 %. La hernia discal a otros niveles lumbares es poco frecuente. Estas suelen aparecer en L4 y L5, sobre todo en canoistas.

Causas:

- Flexión de la columna vertebral hacia delante.
- Extensión de la columna vertebral.
- Movimientos de flexión y extensión. Canoista.
- Movimientos de rotación.
- Carga de peso importante.

Síntomas:

- Dolor localizado en la parte baja de la espalda, lumbar y sacra.
- Dolor que puede irradiarse hacia los miembros inferiores.

Tratamiento:

  En caso de que exista un compromiso de las raíces nerviosas, el tratamiento de elección es la cirugía cuando:

- La hernia discal es lumbar y hay ciática muy intensa y limitante, que empeora muy notablemente o se mantiene sin mejoría tras 4 semanas de tratamiento.
- La hernia discal perjudica el correcto funcionamiento de un nervio.


Estas recomendaciones señalan que:

  Muchos pacientes con afectación de un nervio por causa de una hernia discal, se recuperan de repente en 1 mes, y ningún dato sugiere que esperar hasta que haya pasado ese periodo para valorar la operación empeore su situación. Sin embargo, esperar ese periodo puede terminar por hacer innecesaria la operación.

  La cirugía fracasa en más del 60 % de los pacientes en los que no se demuestra claramente la afectación del nervio antes de operarles.

  Los estudios científicos realizados demuestran que cuanto más rigurosamente se seleccionan los pacientes a los que se operan, mejores resultados obtiene la cirugía. Sólo es necesario operar aproximadamente el 5 % de los casos.

Los procedimientos quirúrgicos efectuados en estos casos se denominan:

- Disquectomía Percutánea con Láser.
- Disquectomía Clásica.

  El tratamiento pretende principalmente aliviar el dolor y eliminar la contractura muscular. Los analgésicos, antiinflamatorios, corticoides y el calor, junto con la kinesioterapia y fisioterapia son aconsejables al comienzo de la enfermedad mientras no exista un grave compromiso de las raíces nerviosas. En caso de que suceda esto, el tratamiento de elección es la cirugía.

  La inmovilización con fajas, yeso o corsé ortopédico disminuyen la movilidad de la zona y sostienen el abdomen, disminuyendo de esta manera la carga del cuerpo de la región, y posibilitando la reversibilidad del cuadro.

sábado, 8 de septiembre de 2012

tratamiento lesiones oseas piraguismo


LESIONES ÓSEAS

Fracturas

  Es una lesión traumática por la cual se produce la rotura de un hueso, la cual puede ser parcial o total.

Causas:

- Por compresión.
- Por la acción de varias fuerzas a la vez sobre un mismo hueso.
- Por sobrecarga. Acción repetida de pequeñas fuerzas (microtraumatismos) que son capaces de forzar la elasticidad del hueso y llegar a agotar su resistencia.

Síntomas:

- Dolor violento, repentino y localizado.
- Dolor a la presión.
- Impotencia funcional.
- Deformidad.
- Hinchazón (edema).
- Crepitación. No tocar. Solo el médico.
- Si es fractura abierta, se visualizan los extremos óseos y hemorragia externa.
- Síntomas de shock, si es más grave.

Tratamiento:

- Inmovilización del miembro lesionado en posición antiálgica, respetando la posición que adopte el individuo.
- Trasladarlo al hospital. Algunos casos en ambulancia.
- Radiografías.
- Inmovilización con yeso.
- Rehabilitación.

Periostitis

  Es la inflamación del periostio, membrana vascularizada que se encuentra rodeando la diálisis de un hueso largo. Esta lesión se localiza en la tibia.

Causas:

  Se produce en deportes en los que dominan los saltos. Las vibraciones de los impactos contra el suelo se transmiten por el talón hasta la tibia. Así la calidad de los suelos y el calzado utilizado es primordial.

Síntomas:

- Dolor en la parte anterointerna de la tibia que aparece con la practica deportiva y que se calma con el reposo.
- Dolor a la palpación.
- Calor en la zona.

Tratamiento:

- Hielo.
- antiinflamatorios no esteroideos.
- Reposo.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

tratamiento artrosis en piraguismo


Artrosis

  Es un proceso degenerativo de desgaste o envejecimiento de una articulación que se caracteriza por:

- Destrucción del cartílago articular. Se producen fisuras.
- Producción de osteofitos. Son el resultado del proceso de regeneración propio del organismo.
- Inflamación o aumento de la sinovial, casos más graves.

  Cuando el cartílago empieza a degenerar, a gastarse, el propio organismo responde creando tejido para recuperar ese cartílago perdido. Pero no se crea en la misma forma que tenia antes sino que se forman unas irregularidades llamadas osteofitos, que pueden entorpecer el movimiento.

Causas:

La causa por la cual el cartílago se desgasta es mecánica.

Podemos hablar de dos tipos de artrosis:

1.- La artrosis en edad avanzada, que entre los 40 - 45 años aparece en las articulaciones que soportan más peso como caderas, rodillas, columna y manos.

Síntomas:

- Dolor articular.
- Rigidez articular.
- Incapacidad de movimiento completo.
- Hay crujidos después del reposo.
- No hay síntomas aparentes de inflamación.

Las causas:

- Por el uso excesivo y con carga de esas articulaciones.
- Mala alimentación que produzca radicales libres (alcohol, tabaco, drogas, fritos, etc.), que eviten la buena regeneración del cartílago.
- Lesiones mal curadas y recidivas.

  Es decir, algunas personas mayores padecen artrosis en las articulaciones que más utilizan y que están más sometidas a cargas y presiones. Es debido a que el cartílago se está deteriorando. Ante esto no podemos hacer nada puesto que no podemos dejar de hacer nuestras actividades cotidianas. Pero el hecho de que unas personas la padezcan y otras no es por otras causas añadidas. Cuando el cartílago se daña, nuestros sistemas de regeneración lo reparan, pero muchas  veces estos sistemas de regeneración no están en buenas condiciones y por tanto no pueden reparar el tejido dañado. El hecho de tener una alimentación rica en fritos, el tabaco, las drogas y beber alcohol, producen en el organismo radicales libres que impedirán la buena regeneración del cartílago.

  Otra causa de la no regeneración del cartílago es la de sufrir lesiones frecuentes que no están bien curadas. Si hay obesidad el problema se agrava. Además, en las personas mayores disminuye la capacidad de síntesis de colágeno.

2.- La artrosis del deportista entre los 18 - 20 años se da en las articulaciones que más se utilizan.

- Hombro en los piragüistas.
- Tobillos y rodillas en los corredores.
- Cadera en los saltadores.
- Muñeca en los boxeadores.
- Columna vertebral en los gimnastas.

  Esto no quiere decir que por no hacer el deporte aparezca la artrosis, sino al contrario, el deporte la alivia. En los deportistas la artrosis aparece por:

- Lesiones anteriores y mal curadas.
- Mala alimentación.

Síntomas:

- Dolor articular.
- Rigidez articular.
- Incapacidad de movimiento completo.
- Hay crujidos después del reposo.
- No hay síntomas aparentes de inflamación.

Tratamiento:

Hay que diferenciar entre:

  Artrosis falsa. Es cuando sólo hay osteofitos debidos a la regeneración del organismo. Aquí no hay ni dolor, ni rigidez articular. Sólo te das cuenta de que la tienes si por una casualidad te hacen una revisión. El tratamiento es nulo.      Más que nada se ha de prevenir que no vaya a más, con una buena alimentación, deporte suave y correcto.

  Artrosis verdadera. Es cuando ya hay una verdadera degeneración del cartílago con pinzamientos interarticulares, osteofitos, etc. Hay dolor y rigidez articular. El tratamiento es:

- Antiálgicos.
- Antiinflamatorios.
- Calor.
- Masajes.
- Terapia de movimientos.
- Deporte suave. Se produce cortisona (cortisol) endógena que favorece la curación.
- Productos azufrados.
- Miorrelajantes.
- Alimentación sana sin fritos, alcohol, tabaco, etc.
- Antioxidantes: vitaminas C, E, A, Se, Zn.